
Desarrollo de Actividades orientada a gestionar el acceso efectivo del individuo, la familia y la comunidad a los servicios sociales y de salud.
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.
El presente proyecto se basa en el Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles ya que por la necesidad que tenemos todos los ciudadanos en los diferentes rangos de edades debemos disminuir los altos índices de morbilidad y mortalidad existente por enfermedades crónicas en este grupo poblacional y contribuiremos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población cucuteña, de igual forma se pretende por medio de este proyecto intervenir problemáticas como el alto índice de accidentalidad vial por consumo de sustancias psicoactivas.
Con base en lo anterior, se hace necesario y prioritario desarrollar un programa con actividades, enfocadas hacia la prevención y cultura de la misma, enseñando a toda la población como se puede vivir diariamente llevando un estilo de vida saludable que compromete niños jóvenes y adolescentes, adulto mayor, núcleo familiar y comunidad en general.
Desarrollo de Actividades orientada a gestionar el acceso efectivo del Individuo, la familia y la comunidad a los servicios sociales y de salud.
Objetivo:
Identificar condiciones las cuales generan un impacto en la salud aplicando TAMIZAJE – ASSIST para contener la prevalencia de sedentarismo en los niños y actividad física e inicio de consumo de cigarrillo incentivando las estrategias e Impulsar la promoción de los estilos de vida saludables en escenarios educativos, redes y grupos comunitarios, en el municipio.
Forma de ejecución:
Aplicar y digitar en el link suministrado por el IDS antes del 31 de julio, 1661 encuestas prueba ASSITS (inicio de consumo de cigarrillo) Distribuidas de la siguiente forma:
1. De prevalencia de sedentarismo en los niños de 6 a 12 años (595 encuestas según muestra establecida por edad simple y genero)
2. De prevalencia de actividad física y consumo de cigarrillo en los adolescentes de 13 a 19 años (208 encuestas según muestra establecida por género y área)

3. De prevalencia de Actividad física y edad inicio de consumo cigarrillo en el 10% de la población objeto de 20 a 64 años. (857 encuestas según muestra establecida por género y área)

Conformación de la Red Sectorial e intersectorial para la prevención del Ca de Mama.
Objetivo:
Desarrollar espacios y proceso de interacción entre las personas, familias, comunidades, grupos, organizaciones y redes que fomenten la construcción conjunta de condiciones favorables para el mejoramiento de la salud física y mental a nivel territorial.
Forma de ejecución:
Estructuración de la red sectorial e intersectorial como espacio de construcción de saberes y generación de condiciones favorables para el desarrollo de acciones que promuevan prácticas sociales favorables para establecer lazos de cooperación para la prevención del Cáncer de Mama al permitir dar continuidad a la estrategia de consultorios rosados continuidad con el personal que realiza la atención de las usuarias
1. Conformación y operativización de la red intersectorial para el CA de mama
2. Monitoreo y evaluación del proceso de conformación y operativización de la red.
3. Realización de 6 Mesas de trabajo para la estructuración de la Red y construcción, socialización y difusión de la Ruta de atención para la prevención del Ca de Mama.
Implementar estrategias de información que desestimule a la comunidad en el consumo de alcohol
Objetivo.
Desarrollar una campaña agresiva para desestimular la combinación del uso del alcohol con la conducción de vehículos con las Puestas culturales en establecimientos nocturnos Tabernas Discotecas)
Forma de ejecución.
144 eventos culturales lúdicos y recreativos con Iniciativas Juveniles en discotecas y centros nocturnos para desestimular la combinación del uso del alcohol con la conducción de vehículos y disminuir los riesgo de accidentes de tránsito.

