ACREDITACIÓN
La acreditación es una herramienta para el mejoramiento continuo de la calidad, la ESE IMSALUD desarrolla de manera anual un proceso continuo y sistemático de autoevaluación interna y evaluación externa en el cual se verifica el cumplimiento de los estándares de proceso y de resultado de la atención en salud lo que permite detectar las oportunidades de mejoramiento y afianzamiento de las fortalezas identificadas, el proceso de acreditación se rige bajo la Resolución 5095 de 2018 y la Resolución 1328 de 2021, asimismo la ESE IMSALUD cuenta con 3 pilares de calidad en salud fundamentales para el proceso de acreditación:
PRIMERA CARTILLA DE ACREDITACIÓN
Estimados colaboradores:
La ESE IMSALUD se encuentra en camino hacia el logro que marcará la diferencia en nuestra institución: la Acreditación en Calidad. Este proceso no solo refleja nuestra capacidad técnica y organizativa, sino también nuestro compromiso con la comunidad y con la excelencia en cada servicio que prestamos.
Quiero invitarlos a que se apropien de este proceso y lo vivan como una oportunidad para destacar lo mejor de nuestro trabajo. Si asumimos este compromiso con pasión y responsabilidad, seremos reconocidos como una ESE que brinda servicios con calidad y humanidad, marcando un impacto positivo en la vida de quienes confían en nosotros.
Hagamos de este proceso un reflejo de nuestra fortaleza como equipo y un motivo de orgullo para nuestra institución; ¡Lo que debe hacerse, requiere ser bien hecho!
Por lo anterior se da a conocer la Primera Cartilla de Acreditación de la ESE IMSALUD.
1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
MISIÓN
VISIÓN
MODELO DE ATENCIÓN Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS
VALORES
PRINCIPIOS
POLITICAS
2. EJES DE ACREDITACIÓN
3. MEJORAMIENTO CONTINUO
MANUAL DE GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD
La gobernanza y gobernabilidad es la manera como la institución gestionará sus procesos para buscar el cumplimiento de las metas a corto, mediano y largo plazo, lo que incluye costumbres, valores, políticas, normas e instituciones.
Estableciendo un gobierno y gobernabilidad eficiente buscará crear las reglas por las cuales se regirá el proceso de toma de decisiones de la institución para generar valor desde las diferentes unidades funcionales.
PRIMER NIVEL EQUIPOS PRIMARIOS DE MEJORAMIENTO EPM OPERATIVOS (37):
Deberá ser lo más amplia posible e incluir siempre al Coordinador del CIAS quien lo preside, representantes asistenciales (médicos, enfermeras, odontólogos, auxiliares y técnicos), administrativos y de apoyo de todas las IPS que componen ese CIAS. Debe participar en esta reunión un integrante del Equipo de Calidad cuando se requiera.
SEGUNDO NIVEL EQUIPOS PRIMARIOS DE MEJORAMIENTO EPM TECNICOS (14):
Se recomienda que estén todos los integrantes del proceso implicado o una gran mayoría, por lo menos un coordinador de los CIAS, debe participar en esta reunión un integrante del Equipo de Calidad cuando se requiera. El líder del proceso es quien debe dirigir la reunión del EPM.
TERCER NIVEL EQUIPOS DE AUTOEVALUACIÓN DE ESTÁNDARES EAE (8)
Los EAE tienen como objetivo realizar autoevaluación acorde con el Manual de estándares de acreditación, cada equipo cuenta con un líder, realiza reuniones periódicas e interactúa con otros equipos de autoevaluación identifican oportunidades, fortalezas y califican acorde con la hoja radar.
Funciones
- Desarrollar la autoevaluación de cada grupo de estándares acorde con el Manual de acreditación en salud ambulatorio y hospitalario.
- Definir prioridades a ser intervenidas en plan de mejoramiento acorde con los resultados de la autoevaluación.
- Realizar seguimiento al plan de mejora.
- Responder por los resultados de la implementación del plan de mejoramiento del grupo de estándares respectivo.
- Promover el liderazgo en la implementación de las acciones de mejoramiento de los Grupos de Estándares.
Los EAE están conformados de la siguiente manera:
- Grupo de estándares del proceso de atención al cliente asistencial (PACAS)
- Grupo de Estándares de Direccionamiento
- Grupo de Estándares de Gerencia
- Grupo de Estándares de Gerencia del Talento Humano
- Grupo de Estándares de Gerencia del Ambiente Físico
- Grupo de Estándares de Gestión de Tecnología
- Grupo de Estándares de Gerencia de la Información
- Grupo de Estándares de Mejoramiento de la Calidad
CUARTO NIVEL EQUIPO DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EMI (1)
Consiste en un equipo de trabajo conformado por los Lideres de Autoevaluación comprometidos con el propósito de realizar mejoras en los procesos, utilizando métodos estructurados y parámetros de desempeño para el mejoramiento de los indicadores de la entidad.
De igual manera están comprometidos con el desarrollo en temas de Calidad, análisis de información para el cumplimiento de metas y procesos, y proponen planes de acción necesarios para optimizar el funcionamiento de la organización dentro del espíritu de la mejora continua y el logro de estándares superiores de calidad.
Funciones
- Analizar los indicadores del TUCI: Oportunidad en Reporte y Porcentaje de Mejoramiento a través del cumplimiento promedio de las metas de los indicadores. Cuáles Procesos son los incumplidos
- Analizar los indicadores del PUM: Determinar el Número de Acciones de mejora totales y discriminadas (En Ejecución, Atrasadas y Cerradas en el periodo). Cuáles Procesos son los incumplidos. Cuál es la Efectividad de las Acciones de Mejora.
- Analizar el Desempeño de los Comités y Programas.
- Analizar el Desempeño del Modelo de Atención y los Ejes de Acreditación.
- Discutir y buscar solución a los principales problemas en los procesos o de problemas recurrentes que no se han podido resolver a pesar de haberse tomado acciones.
- Evaluar la eficiencia y practicidad de las herramientas de mejoramiento que emplea la organización: Software, TUCI, PUM, reuniones como EPM y determinar los ajustes y mejoras al respecto.
- Revisar cómo va el avance del proceso de Acreditación.
- Evaluar cómo ha sido el comportamiento en el tiempo de las diferentes fuentes de mejoramiento, es decir cuáles fuentes de mejora son las que más se reportan y cuáles no (Acreditación Auditoría EPM. Comités, Referenciación, etc).
- Evaluar cuáles son los procesos o servicios que más usan la herramienta del PUM.