DETECCION DE LAS ALTERACIONES DEL ADULTO

1. PROPOSITO
La morbilidad y la mortalidad de los adultos mayores difieren del resto de la
población general debido al peso que para ellos tiene las enfermedades no
transmisibles, crónicas y degenerativas tales como enfermedades
cardiovasculares, neoplasias y diabetes, que se asocian con mayor discapacidad
tanto física como mental. En Colombia, los cambios en los patrones demográficos
y en los perfiles de salud – enfermedad en los años 1.985 a 1.995, generaron un
incremento en la incidencia de patologías crónicas en personas mayores de 45
años, es así como en el grupo de hombres y mujeres de 15 a 49 años las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades digestivas
representan las causas principales de pérdida de años de vida saludables. En el
grupo de personas mayores de 60 años, el 50% de la carga total está
representada por las enfermedades cardiovasculares.
Otro aspecto a tener en cuenta en el desarrollo de las diferentes patologías, son
los factores de riesgo para enfermedad vascular (ECCV), por ejemplo: la diabetes
mellitus, que aumenta entre dos a tres veces la probabilidad de desarrollar una
enfermedad coronaria (EC) y cuatro a sietes veces el riesgo de enfermedad
vascular periférica (EVP); así como, dos a siete veces el de enfermedad cerebro
vascular (ECV) y dos a tres veces el riesgo de tener hipertensión arterial.
Estas enfermedades fueron responsables del 12,6% del total de AVISAS en 1.991,
ubicándose en el segundo lugar en la carga de enfermedad del país después de
los homicidios. Paralelamente, la tasa de mortalidad por cáncer pasó de
49,4/100.000 en 1.960 a 63,1/100.000 en 1.990. Ubicándose esta patología en el
tercer lugar de mortalidad general, seguida de las muertes por causas violentas y
enfermedad cardiovascular.
En el grupo de hombres el cáncer de estomago se encuentra entre las primeras 10
causas de mortalidad, seguido por el de pulmón y próstata; en el grupo de mujeres
después del cáncer de estomago, le siguen el cáncer de Cérvix y seno, los cuales
muestran tendencia al incremento a partir del año 1.994.
El impacto de los eventos mencionados sobre la población adulta mayor, justifica
la implementación de una serie de mecanismos tendientes a detectar
oportunamente la existencia de los mismos.
SGC
GUIA DE ATENCION PARA LA
DETECCION DE LAS ALTERACIONES
DEL ADULTO
CODIGO:
PO-PP-G-01
F.A:
03-08-2010
VERSION: 1 Página 3 de 9
2. ALCANCE
Canalizar y atender a los afiliados de las diferentes EPS-S contratadas con la
E.S.E IMSALUD y la población pobre, vulnerable y no asegurada al SGSSS del
municipio de San José de Cúcuta, en donde se inicia con el proceso de demanda
inducida en los diferentes programas de Promoción y prevención haciéndole
seguimiento a la frecuencia de uso o control y cumpliendo con los lineamientos
establecidos para cada programa y termina con la atención del usuario.
3. DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES
3.1 DEFINICION
La atención del adulto mayor de 45 años, se define como un conjunto de
actividades, procedimientos e intervenciones, mediante los cuales se logra la
detección temprana y el diagnóstico oportuno de una o algunas de las patologías
crónicas propias de este grupo poblacional, con el fin de ofrecer alternativas para
el control de los factores de riesgo, el tratamiento o la rehabilitación.
3.2 ASPECTOS CONCEPTUALES
Las enfermedades crónicas del adulto mayor de 45 años, son un grupo de eventos
que se caracterizan por largos periodos de latencia, de curso prolongado con
deterioro progresivo a incapacidad y una etiología atribuible a múltiples factores de
riesgo que interactúan. Dentro de este grupo de patologías se incluyen:
 Enfermedades cardiovasculares: hipertensión arterial, enfermedad cerebro
vascular, enfermedad coronaria y enfermedad vascular periférica
 Enfermedades del metabolismo: obesidad, dislipidemias, diabetes y
osteoporosis.
 Enfermedades neoplasias: cáncer de cuello uterino, cáncer de seno, cáncer de
próstata, cáncer gástrico, de colon y recto
 Enfermedades crónicas del pulmón: bronquitis, enfisema, asma y tuberculosis
 Enfermedades musculo esqueléticas osteoarticulares: artritis y osteoartritis.
SGC
GUIA DE ATENCION PARA LA
DETECCION DE LAS ALTERACIONES
DEL ADULTO
CODIGO:
PO-PP-G-01
F.A:
03-08-2010
VERSION: 1 Página 4 de 9
 Enfermedades neurológicas: accidentes cerebrovasculares, isquemia cerebral
transitoria.
4. POBLACION OBJETO
Todas las personas mayores de 45 años de edad afiliados a los regímenes
contributivo y subsidiado.
5. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO.
5.1 CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL
(89.0.2.01)
Para la detección temprana de las alteraciones relacionadas con las patologías
crónicas y degenerativas del adulto mayor de 45 años, se debe programar una
consulta de medicina general a los 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75 y 80 años.
La consulta médica debe realizarse de acuerdo con los siguientes lineamientos
técnicos:
5.1.1 Anamnesis
 Antecedentes familiares de diabetes mellitus, hipertensión arterial,
dislipidemias, enfermedades Cardio-cerebro-vasculares, cáncer de cuello
uterino, seno, próstata, estomago o colorectal.
 Miembros de grupos étnicos con elevada prevalencia en cualquiera de las
enfermedades antes mencionadas
 Mujeres en edad peri menopáusica o posmenopáusica.
 Antecedente de consumo de cigarrillo o tabaco o exposición al humo de leña o
carbón.
 Antecedentes de consumo de alcohol o de otras sustancias psicoactivas.
 Hábitos alimentarios.
 Actividad física
SGC
GUIA DE ATENCION PARA LA
DETECCION DE LAS ALTERACIONES
DEL ADULTO
CODIGO:
PO-PP-G-01
F.A:
03-08-2010
VERSION: 1 Página 5 de 9
 Manejo del estrés y de situaciones de alta tensión.
 Mujeres que nunca se han realizado citología vaginal o el último examen fue
hace más de tres años y que nunca se les ha realizado un examen clínico de
seno
5.1.2 Exámen Físico
 Medición de la presión arterial (según la guía de atención integral para la
Hipertensión Arterial).
 Frecuencia cardiaca y respiratoria.
 Evaluación nutricional según peso y talla determinando el índice de masa
corporal y la relación cintura cadera
 Examen de órganos de los sentidos , incluida la Agudeza Visual.
 Auscultación cardiopulmonar.
 Examen físico de seno
 Palpación abdominal.
 Tacto rectal en hombres
 Valoración del sistema músculo – esquelético.
 Valoración neurológica y de la esfera mental.
5.2 EXÁMENES DE LABORATORIO
Adicional a la valoración del médico general, el adulto mayor de 45 años debe
tener mínimo el resultado de los siguientes exámenes de laboratorio, básicos para
la detección temprana de las alteraciones en este grupo poblacional:
 Glicemia basal (Glucosa en suero LCR u otro fluido diferente a orina 90.3.8.41)
 Perfil lipídico (Colesterol de Alta densidad HDL 90.3.8.15, colesterol de baja
densidad LDL 90.3.8.16, colesterol total 90.3.8.18 triglicéridos 90.3.8.73)
 Creatinina (Creatinina en suero, orina u otros 90.3.8.25)
 Uro análisis con sedimento y densidad urinaria(90.7.1.05)
SGC
GUIA DE ATENCION PARA LA
DETECCION DE LAS ALTERACIONES
DEL ADULTO
CODIGO:
PO-PP-G-01
F.A:
03-08-2010
VERSION: 1 Página 6 de 9
Ante la sospecha de algunas de las enfermedades de interés en el adulto
mayor o de cualquier otros cuadros patológicos, se deben realizar los
procedimientos requeridos para el diagnóstico definitivo y el tratamiento
necesario.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la valoración clínica y en los
exámenes de laboratorio, se debe seguir el siguiente flujo de decisiones:
 Persona mayor de 45 años sin antecedentes de riesgo, sin síntomas atribuibles
a patologías crónicas, con examen físico normal (Persona Sana), debe recibir
información sobre estilos de vida saludable y dar indicaciones para control por
medicina general a los 5 años. A toda mujer se le debe realizar la citología
vaginal si no la tiene y continuar con los controles según el esquema 1-1-3
descrito en la norma para la detección temprana de cáncer cervico uterino. Así
mismo mujeres mayores de 50 años sin mamografía de seno, deben ser
remitidas para la realización del mismo.
 Persona mayor de 45 años con factores de riesgo para enfermedades de
referencia, pero sin síntomas atribuibles a las patologías antes mencionadas y
con examen físico normal deben recibir educación en estilos de vida
saludables y hacer un plan de intervención de los factores de riesgo
específicos. Se deberá dar indicaciones para control con medico general a los
cinco años.
 Persona mayor de 45 años con o sin factores de riesgo, con signos, síntomas o
secuelas atribuibles a las enfermedades de interés, con cualquier otro cuadro
patológico, o con resultados de laboratorio anormales, debe ser remitida para
diagnóstico definitivo y tratamiento.

Al navegar por nuestra web, acepta las condiciones de uso VER AVISO